Preguntas Frecuentes?
"Un juicio justo no es un privilegio, es un derecho. Y mi deber es garantizarlo." Ricardo Bravo Cornejo
Puedes presentar una demanda de alimentos cuando el padre o madre del menor no cumple voluntariamente con sus deberes de manutención. También es posible hacerlo para solicitar el aumento, rebaja o cesación de una pensión ya establecida, en función de cambios en las necesidades del niño o en la situación económica de los padres.
Es un principio jurídico fundamental que obliga a los tribunales y abogados a priorizar siempre el bienestar físico, emocional, psicológico y social del menor. En todos los procesos de derecho de familia, nuestras estrategias legales se enfocan en proteger los derechos y necesidades del niño o niña, por encima de cualquier interés personal de los adultos involucrados.
En caso de incumplimiento, se puede solicitar la ejecución forzada de la deuda a través de medidas como el embargo de bienes, retención de sueldos, notificación a DICOM, suspensión de licencia de conducir, e incluso orden de arresto. Nuestro equipo se encarga de tramitar todas las acciones judiciales necesarias para garantizar el cumplimiento efectivo.
Sí. En procesos judiciales relacionados con pensión de alimentos, medidas cautelares o audiencias ante el Juzgado de Familia, es fundamental contar con un abogado. Un profesional especializado en derecho de familia garantiza la correcta defensa de tus intereses y asegura que el procedimiento se lleve a cabo respetando tus derechos y los del menor.
En Chile, la pensión de alimentos se calcula considerando varios factores establecidos en la Ley Nº 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, y se ajusta a la realidad económica del alimentante (quien paga) y las necesidades del alimentario (hijo/a o beneficiario). No existe un monto fijo, pero el cálculo se basa en criterios judiciales y sociales.
1_Para iniciar el proceso judicial de pensión de alimentos, es fundamental reunir la siguiente documentación:
2_Certificado de nacimiento del hijo o hija, para acreditar el vínculo filial.
3_Certificado de matrimonio, si los padres están casados (opcional, pero puede ser relevante).
4_Certificado de alumno regular, emitido por la sala cuna, jardín infantil, colegio o institución de educación superior, según corresponda.
5_Comprobante de pago de matrícula, que respalde los gastos educacionales del menor.
6_Copia de la cédula de identidad de quien interpone la demanda.
7_Certificados médicos, en caso de que el hijo o hija tenga alguna enfermedad crónica o temporal que implique gastos adicionales.
8_Documentación que acredite gastos del menor, como boletas, facturas o comprobantes de pago relacionados con alimentación, salud, vestuario, transporte o recreación.
Sí, la pensión de alimentos puede ser modificada en cualquier momento, siempre que exista un cambio significativo en las circunstancias económicas de alguna de las partes o en las necesidades del hijo o hija beneficiario.
Para solicitar esta modificación, es necesario:
1_Presentar una solicitud formal ante el tribunal de familia.
2_Acompañar antecedentes que demuestren el cambio de situación, como pérdida de empleo, disminución o aumento de ingresos, nuevas cargas familiares, o mayores gastos del menor (por salud, educación, etc.).
El juez evaluará los antecedentes y podrá aumentar, reducir o mantener el monto de la pensión vigente, según corresponda.
Sí, en Chile es posible demandar a los abuelos para que contribuyan con una pensión de alimentos, cuando el padre o madre obligado al pago no cumple o el monto fijado no es suficiente para cubrir las necesidades del hijo o hija.
Esta posibilidad está regulada por la ley y se aplica solo si los abuelos tienen capacidad económica, ya que no se puede exigir el pago si su único ingreso proviene de una pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia.
En estos casos, se debe presentar una demanda ante el tribunal de familia, demostrando que:
1_El alimentante principal no cumple con su obligación o el monto no cubre lo necesario.
2_Los abuelos tienen ingresos suficientes para contribuir.
Una demanda civil es un procedimiento legal mediante el cual una persona —natural o jurídica— (demandante) acude a un tribunal para reclamar la protección de sus derechos o exigir el cumplimiento de una obligación frente a otra persona (demandado).
Este tipo de demanda se presenta cuando existe una disputa entre particulares sobre temas como contratos, daños, propiedad, herencias u otras materias reguladas por el Derecho Civil. El objetivo es que el tribunal resuelva el conflicto y restablezca el derecho vulnerado, ya sea ordenando el cumplimiento de un contrato, el pago de una indemnización o la restitución de un bien.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaqpsa quae abillo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt.
Boluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaqpsa quae abillo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur
Para presentar una demanda civil en Chile, se debe contar con un abogado que redacte la demanda, reunir las pruebas, presentarla ante el tribunal competente, notificar al demandado, esperar su respuesta, participar en la fase probatoria (audiencias y presentación de evidencias) y finalmente, esperar la sentencia del juez. Todo el proceso está regulado por el Código de Procedimiento Civil y puede variar según el caso.
Una demanda civil es un procedimiento legal mediante el cual una persona —natural o jurídica— (demandante) acude a un tribunal para reclamar la protección de sus derechos o exigir el cumplimiento de una obligación frente a otra persona (demandado).
Este tipo de demanda se presenta cuando existe una disputa entre particulares sobre temas como contratos, daños, propiedad, herencias u otras materias reguladas por el Derecho Civil. El objetivo es que el tribunal resuelva el conflicto y restablezca el derecho vulnerado, ya sea ordenando el cumplimiento de un contrato, el pago de una indemnización o la restitución de un bien.
¿Qué tipos de demandas civiles se pueden presentar en Chile?
En Chile, se pueden presentar demandas civiles por incumplimiento de contrato, cobro de deudas, daños y perjuicios, responsabilidad extracontractual, conflictos de propiedad, herencias y otros asuntos patrimoniales o personales, cada uno con sus propios requisitos y procedimientos legales.
No, en la mayoría de los casos no es posible.
La legislación chilena exige que las personas sean representadas por un abogado habilitado ante los tribunales civiles. Solo en situaciones muy específicas —como juicios de menor cuantía en juzgados de policía local— se puede comparecer sin abogado, pero en los procesos civiles ordinarios y más complejos, la representación legal es obligatoria.
Sí, las partes pueden alcanzar un acuerdo antes de que el tribunal dicte sentencia. Este acuerdo suele concretarse durante la audiencia de conciliación, instancia en la que el juez promueve que las partes resuelvan sus diferencias de forma voluntaria y colaborativa, sin necesidad de llegar a una resolución judicial definitiva.
La posesión efectiva es el procedimiento legal que reconoce a los herederos de una persona fallecida, permitiéndoles disponer legalmente de los bienes. Debe tramitarse si el causante dejó bienes registrables (como propiedades o vehículos). Puede hacerse ante el Registro Civil o el tribunal, dependiendo si hubo o no testamento..
Sí. En caso de desacuerdo, se puede iniciar una acción de partición judicial para dividir los bienes conforme a derecho. Nosotros te representamos para proteger tus intereses, incluso si es necesario nombrar un juez partidor.
No hay problema. Un heredero en el extranjero puede participar en el proceso con un poder notarial legalizado y apostillado. Nosotros gestionamos todo el proceso y coordinamos la documentación internacional.
Sí. La herencia incluye tanto activos como pasivos. Por eso es clave realizar una correcta evaluación patrimonial antes de aceptar una herencia. Te ayudamos a decidir si conviene aceptarla, rechazarla o hacer uso del beneficio de inventario.
Posesión efectiva testada:
Se realiza cuando la persona fallecida (causante) dejó un testamento válido. En este caso, la posesión efectiva debe tramitarse ante un tribunal civil, y los bienes se distribuyen conforme a la voluntad expresada en dicho testamento.
Posesión efectiva intestada:
Ocurre cuando el causante no dejó testamento. El trámite se realiza ante el Registro Civil, y la distribución de los bienes se efectúa de acuerdo con las reglas de la sucesión legal establecidas en el Código Civil.
En Chile, al recibir una herencia se debe pagar el Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, un tributo de carácter progresivo, que varía según el avalúo fiscal de los bienes heredados y el grado de parentesco con el causante.
Este impuesto se aplica sobre el valor total de la masa hereditaria, descontando deudas y gastos aceptados por la ley. No obstante, existen ciertos bienes que están exentos, como los seguros de vida, las indemnizaciones por accidentes del trabajo y algunos aportes previsionales.
En Chile, la mayoría de las sucesiones se gestionan como intestadas, es decir, cuando la persona fallecida no dejó testamento. En estos casos, la posesión efectiva debe tramitarse ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, conforme a lo establecido en la Ley N° 19.903.
Aunque este trámite no exige la representación de un abogado, es común que surjan dificultades relacionadas con la documentación, la identificación de herederos o la acreditación de bienes. Por ello, contar con el apoyo de un abogado o abogada especialista en herencias facilita un proceso más ágil, seguro y conforme a derecho.
En Chile, aunque tanto el acoso sexual como el abuso sexual son actos de connotación sexual no consentidos, se diferencian principalmente por su gravedad y la forma de manifestación.
Acoso sexual: Se refiere generalmente a conductas verbales, gestos, insinuaciones o propuestas de carácter sexual no deseadas por la víctima. Estas acciones suelen ser persistentes y generan un ambiente hostil, especialmente en contextos laborales, educativos o de subordinación. No necesariamente implican contacto físico.
Abuso sexual: Involucra un contacto físico directo y constituye una vulneración grave a la integridad sexual de la víctima. Incluye tocamientos indebidos, actos libidinosos y cualquier acción que implique contacto corporal sin consentimiento, especialmente cuando se trata de menores de edad.
Ambos delitos están sancionados en el Código Penal chileno, pero el abuso sexual conlleva penas más altas, debido al mayor nivel de afectación y violencia implícita.
Una acusación falsa por abuso sexual es un hecho grave y constituye un delito penal por sí mismo. En estos casos, es fundamental actuar con rapidez y responsabilidad. Contar con un abogado penalista especializado en denuncias de abuso sexual en Chile es clave para construir una defensa sólida, recopilar pruebas, desmontar testimonios infundados y proteger tus derechos durante el proceso judicial.
La asesoría legal oportuna puede marcar la diferencia entre una absolución y una condena injusta. Además, el denunciante que realiza una acusación falsa puede ser sancionado penalmente por denuncia calumniosa, según el Código Penal chileno.
El homicidio simple se configura cuando una persona mata intencionalmente a otra, sin que concurran circunstancias agravantes que lo conviertan en un homicidio calificado. En Chile, este delito está regulado en el Código Penal, donde se detallan los elementos necesarios para su tipificación.
A diferencia de otros tipos de homicidio, como el calificado o el parricidio, el homicidio simple no contempla premeditación, alevosía ni ensañamiento. Es decir, aunque se trata de una conducta dolosa (con intención de matar), carece de los factores extremos que agravan la pena.
En resumen, el homicidio simple refleja una acción deliberada de quitar la vida a otro ser humano, pero sin los elementos que la ley considera especialmente crueles o planificados. Aun así, constituye un delito grave que puede conllevar penas privativas de libertad significativas.
Tipo de homicidio. Rango de pena (años).
Homicidio simple. 10 años y un día a 15 años.
Homicidio calificado. 15 años y un día a presidio perpetuo.
Parricidio. Igual que homicidio calificado.
Cuasidelito de homicidio. 61 días a 3 años (o más en casos graves).
Con el auge de las redes sociales, ha aumentado la cantidad de denuncias por injurias y calumnias en Chile. Sin embargo, pocos casos terminan en condena, ya que muchos se suspenden por falta de pruebas. Aun así, el marco legal chileno protege el derecho al honor y contempla mecanismos judiciales para buscar justicia.
¿Qué son injurias y calumnias?
Injuria: Declaración o acto que busca deshonrar o desacreditar a otra persona.
Calumnia: Acusación falsa de un delito a otra persona, especialmente grave si se difunde por escrito o en medios masivos.
Ambos son delitos penales, tipificados entre los artículos 205 al 216 del Código Penal chileno. El procedimiento legal se encuentra entre los artículos 804 a 815 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
¿Qué implica iniciar una querella?
No interviene el Ministerio Público, por lo tanto, el querellante debe presentar pruebas sólidas ante el tribunal.
La falta de evidencia es una de las razones más frecuentes por las que los casos no prosperan.
¿Y qué pasa con las "funas" en redes sociales?
Aunque muchos usan las funas como un acto de justicia ciudadana, hacerlo sin pruebas o asesoría legal puede terminar en un juicio en su contra por injurias o calumnias. La libertad de expresión no debe vulnerar el derecho a la honra.
¿Cuáles son las penas?
Las sanciones van desde:
Multas en UTM (6 a 12 meses),
Hasta penas de prisión en casos más graves.
Además, la ley contempla audiencias de conciliación, donde puede lograrse una disculpa pública sin necesidad de ir a juicio.
Un accidente de tránsito puede dejar consecuencias no solo físicas, sino también psicológicas. Si bien el primer impulso es el desconcierto, la pregunta más recurrente es: ¿Qué hacer si no tengo seguro y necesito una indemnización?
Opciones legales en Chile para obtener indemnización
En Chile existen dos vías para reclamar indemnización tras un accidente:
1. Vía extrajudicial
Consiste en negociar directamente con la otra parte (conductor o propietario del vehículo responsable). Esta opción es más rápida, pero no siempre garantiza una compensación justa, especialmente si no hay voluntad de acuerdo.
2. Vía judicial
Es la más recomendable cuando hay daños materiales, morales o lucro cesante. Implica:
Denunciar el hecho ante Carabineros inmediatamente (Artículo 168, Ley N° 18.290 sobre Tránsito).
Iniciar una demanda civil por indemnización de perjuicios, que puede incluir:
Reparación del vehículo.
Daño moral.
Lucro cesante (pérdidas económicas por incapacidad de trabajar).
Pasos legales para reclamar indemnización
1. Contratar un abogado
Obligatorio si el monto a demandar supera las 4 UTM (aprox. $265.000 CLP en 2025).
Si el monto es inferior, se puede demandar sin abogado, pero debe cumplir con los requisitos formales de una demanda civil (Código de Procedimiento Civil, artículo 254).
2. Notificar la demanda
Se debe notificar a la contraparte con al menos 3 días de anticipación antes de la audiencia de contestación y prueba (Artículo 684 CPC).
3. Presentar testigos
Se deben inscribir los testigos (con nombre, domicilio y ocupación) antes de las 12:00 del día hábil anterior a la audiencia (Artículo 417 CPC).
4. Estar preparado para contrademanda
La otra parte también puede presentar una demanda si considera que no fue responsable. Tener pruebas sólidas y testigos es esencial.
5. Sentencia del Juez de Policía Local
Tras revisar los antecedentes, el juez determinará la responsabilidad infraccional (Ley N° 18.287 sobre procedimientos ante los Juzgados de Policía Local).
6. Apelación ante la Corte
Si una de las partes no queda conforme con el fallo, puede apelarse ante la Corte de Apelaciones correspondiente.
Recomendaciones clave
Siempre denunciar el accidente a Carabineros.
Guardar fotos del lugar del accidente, partes policiales y datos de testigos.
Buscar asesoría legal lo antes posible, especialmente si hay lesiones o daños importantes.
Considerar acciones civiles por daño moral o lucro cesante, más allá de la reparación del vehículo.