Corte Suprema reafirma el principio de legalidad penal en caso Zamudio
La Corte Suprema acogió un recurso de amparo a favor de Alejandro Angulo, uno de los condenados por el homicidio de Daniel Zamudio, ordenando a Gendarmería de Chile reevaluar su exclusión de la Comisión de Reducción de Condena.
Por: Departamento de Prensa RBCASESORES
El fallo establece que solo puede aplicarse la ley vigente al momento de la comisión del delito, lo que podría permitir al condenado acceder a una rebaja de su pena y eventualmente a libertad anticipada.
Fuente: “Corte aplicó una interpretación garantista e irretroactiva”, destaca abogado de Alejandro Angulo – Diario Constitucional https://share.google/
CkQN5OzVZCCYU91eL “La Corte ha reafirmado un principio esencial del Derecho Penal: la irretroactividad de la ley desfavorable”, explicó el abogado defensor Ricardo Bravo Cornejo.
Principio de legalidad e irretroactividad de la ley penal
El tribunal determinó que tanto la comisión del delito como el cumplimiento inicial de la pena ocurrieron bajo la Ley N° 19.856, anterior a la Ley N° 21.421, la cual introdujo restricciones en la reducción de condenas.
>La sentencia enfatiza que dichas disposiciones tienen naturaleza penal, afectan la libertad personal y, por tanto, deben regirse por la legalidad estricta y la ley más favorable al reo, conforme al artículo 19 N° 3 de la Constitución, el artículo 18 del Código Penal y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
“La aplicación retroactiva de una norma más gravosa vulnera el principio de legalidad penal y las garantías del debido proceso”, sostuvo Bravo Cornejo.
Efectos jurídicos del fallo: nueva evaluación y posible reducción de pena
La Corte ordenó a Gendarmería reexaminar el caso aplicando únicamente la ley anterior, lo que implica ponderar la conducta sobresaliente del condenado sin aplicar las restricciones de la reforma.
De ser favorable la evaluación, Angulo podría reducir su condena y eventualmente acceder a la libertad anticipada, dependiendo del nuevo cómputo penitenciario.
El abogado señaló que su defendido cumple con todos los requisitos exigidos por la ley original:
- Conducta “muy buena” por más de veinte bimestres.
- Ausencia de sanciones disciplinarias.
- Participación constante en programas de reinserción social.
Cuestionamientos a la interpretación de Gendarmería
La defensa criticó la postura inicial de Gendarmería, que había aplicado una interpretación restrictiva y retroactiva de la Ley N° 21.421, excluyendo automáticamente a los condenados por delitos graves.
“Esa interpretación fue errónea y contraria al principio de legalidad. No puede negarse un beneficio cuando la condena fue dictada bajo una norma más benigna”, afirmó el abogado.
La Corte Suprema coincidió con este argumento, reafirmando que las normas sobre ejecución penal no pueden aplicarse retroactivamente en perjuicio del condenado.
Relevancia jurisprudencial y efectos en otros casos
Según Bravo Cornejo, el fallo sienta un precedente relevante para otros internos que enfrentan restricciones similares.
>La sentencia Rol N° 2619-2022 del mismo tribunal ya había reconocido el carácter penal de los beneficios penitenciarios, estableciendo que su regulación debe respetar el principio de irretroactividad desfavorable.
“Este fallo otorga certeza jurídica y reafirma la supremacía del Estado de Derecho frente a interpretaciones arbitrarias en materia penitenciaria”, añadió el jurista.
Equilibrio entre derechos del condenado y de las víctimas
El caso ha generado debate público sobre la tensión entre la reinserción social de los condenados y los derechos de las víctimas.
El abogado defensor sostuvo que la reducción de condena “no implica impunidad, sino la aplicación estricta del derecho y los tratados internacionales de derechos humanos”.
“Mi deber como abogado es asegurar que incluso los condenados sean tratados conforme a la ley. El respeto a la legalidad protege a todos los ciudadanos”, concluyó.
Bravo propuso fortalecer la transparencia del proceso, garantizar la notificación a las víctimas y exigir que las decisiones administrativas estén debidamente fundamentadas, para mantener un equilibrio entre justicia, legalidad y dignidad humana.
Comentario institucional RBC Asesores
En RBC Asesores Estudio Jurídico, valoramos el rol de la Corte Suprema en la protección de los derechos fundamentales y el respeto del principio de legalidad penal, piedra angular de nuestro sistema de justicia.
>Este precedente reafirma que el Estado debe aplicar las normas conforme a los principios de justicia, proporcionalidad y no retroactividad, garantizando la seguridad jurídica de todos los ciudadanos.




